ESPAÑA 4: Edad Media (3ª parte) - El Reino de León y los Condados Catalanes vs. el Califato de Córdoba en Al-Ándalus
Continuamos con la Historia de España. El Reino de León, el Reino de Pamplona y los Condados catalanes se van a enfrentar contra Abderramán III y su Califato de Córdoba. Con Almanzor los reinos cristianos se cagarían de miedo, al menos hasta que Alfonso V y sus tropas lograron derrotarle. El califato se disgregará en los Reinos de Taifas.
Además, el conde de Castilla Fernán González logró hacer heredable su cargo, y se haría tan importante que Castilla pronto se convertiría en un reino con soberanía propia. Lo mismo pasó con los Condados catalanes bajo Borrell II.
Sancho III el Mayor será el gran monarca que aunará a todos los reinos cristianos, pero durará muy poco. Con él empezó a entrar el feudalismo en la península y también se creó el Reino de Aragón de la mano de su hijo Ramiro I.
Fernando I, otro de los hijos de Sancho, heredará grandes zonas del norte peninsular, pero la división tras su muerte acabará con Alfonso VI acumulando mucho poder. Es la época del Cid Campeador.
BIBLIOGRAFÍA(Enlaces de Amazon Afiliados, si compras estos libros desde los enlaces que dejo aquí yo me llevaré una pequeña comisión y estarás ayudando a financiar el canal)
ESPAÑA 3: Edad Media (2ª parte) - El Reino de Asturias y el Reino de Pamplona vs. el Emirato de Córdoba en Al-Ándalus
Tras la conquista musulmana de la península, Hispania se convirtió en Al-Ándalus, y tras la llegada de Abderramán I se estableció el Emirato independiente de Córdoba. Esta época sería difícil, pues estaría llena de luchas intestinas especialmente las provocadas por los Banu Qasi. Sin embargo, el emirato empezaría un esplendor cultural muy diferente a las culturas medievales europeas.
Por otro lado, en el norte, surgió el Reino de Asturias, fundado por Pelayo. Sus reyes más célebres serían Alfonso II el casto y Alfonso III el Magno. Bajo sus mandatos se fue reforzando la influencia cristiana, especialmente gracias al camino de Santiago y a la querella del Adopcionismo, combatida por Beato de Liébana.
Al noreste de la península surgieron el Reino de Pamplona de la mano de un vascón llamado Íñigo Arista, y los Condados Catalanes, pertenecientes a la Marca Hispánica creada por los francos de Carlomagno hacia el año 800.
BIBLIOGRAFÍA(Enlaces de Amazon Afiliados, si compras estos libros desde los enlaces que dejo aquí yo me llevaré una pequeña comisión y estarás ayudando a financiar el canal)
Historia de la Ciencia y la Tecnología 1: De los útiles de piedra a la Edad de los Metales
Nueva sección. En esta historia de la ciencia y la tecnología conoceremos los grandes inventos, descubrimientos y revoluciones que tuvieron lugar a lo largo de nuestra historia, pero desde el punto de vista de las personas que fueron haciendo estos hallazgos, y por orden cronológico.
Empezamos por la evolución homínida, la talla de las primeras herramientas líticas, el dominio del fuego, los conceptos de vida y muerte y la domesticación y la agricultura. Este último descubrimiento avanzó la humanidad hasta el Neolítico, donde se hicieron avances en cerámica, arquitectura, arte, transporte, armas... Destacan la metalurgia (cobre y bronce) y finalmente la escritura, que marcó un antes y un después en nuestra forma de conocer el mundo.
BIBLIOGRAFÍA(Enlaces de Amazon Afiliados, si compras estos libros desde los enlaces que dejo aquí yo me llevaré una pequeña comisión y estarás ayudando a financiar el canal)
Historia de España 2: Edad Media (1ª parte) - Las Invasiones bárbaras y el Reino Visigodo de Toledo
Con las invasiones germanas podríamos decir que comienza la Edad Media en Europa. Lo que ahora conocemos como España empezó a ser invadido por Suevos, Alanos y Vándalos, y después por los Visigodos, dirigidos por Teodosio I.
El rey godo logró expulsar a gran parte de esta gente y quedarse con toda la península para él.
Entre los reyes godos más conocidos está Leovigildo, el destructor del Reino Suevo de Galicia. Su hijo Recaredo hizo a lo suyos abandonar la tradición arriana que traían desde tiempos del obispo Ulfilas para abrazar el cristianismo católico.
Suintila destaca por haber unificado toda la península tras conquistar a Bizantinos y a Vascones, y en aquel tiempo, el obispo de Sevilla San Isidoro escribió la famosa obra 'Etimologías'. El Reino visigodo terminó cuando Tarik ibn Ziyad invadió la península tras la Batalla de Guadalete.
BIBLIOGRAFÍA(Enlaces de Amazon Afiliados, si compras estos libros desde los enlaces que dejo aquí yo me llevaré una pequeña comisión y estarás ayudando a financiar el canal)
Historia de España 1: Prehistoria y Antigüedad - Tartessos, Íberos, Celtas y la Romanización
EPISODIO 79 de PERO ESO ES OTRA HISTORIA (web serie documental)
Antes de entrar en la Edad Media demos un pequeño repaso a la prehistoria y a la antigüedad en la península ibérica. Nuestra primera parada es Atapuerca, lugar de reunión de diversos homínidos que precedieron a las primeras culturas, como los Millares o el Argar.
Se cree que el primer reino de la península fue Tartessos, mientras el resto de lo que ahora es España estaba salpicada por diferentes tribus de celtas, íberos y vascones. La historia cambia cuando llegan los fenicios y los griegos primero, y cartagineses y romanos después.
Hispania se convirtió en un campo de batalla durante dos guerras púnicas y dos guerras civiles romanas, hasta que finalmente Roma logró su objetivo y la conquistó por completo tras las Guerras Cántabras. La romanización de Hispania llevaría varios siglos, hasta la invasión de los visigodos en en el siglo V d.C.
BIBLIOGRAFÍA(Enlaces de Amazon Afiliados, si compras estos libros desde los enlaces que dejo aquí yo me llevaré una pequeña comisión y estarás ayudando a financiar el canal)
Para promocionar el libro "IMPERIOS y ESPADAZOS" hemos decidido hacer una versión de la intro de Juego de Tronos pero en la Edad Antigua, la época de la que hablo en el libro. La animación ha sido creada por Igor Aberasturi. Esperamos que os guste :)
Los siguientes vídeos son unos vídeos de curiosidades que hice en colaboración con otro canal de Historia: El Cubil de Peter. Uno de los vídeos trata sobre curiosidades sobre la Antigua Atenas (en su canal) y el otro sobre curiosidades de Esparta (en mi canal).
MITOS Y LEYENDAS 14: El Sintoísmo y la Mitología Japonesa
La mitología de Japón, enclavada en la religión sintoísta, es muy extensa y variada. En este episodio voy a centrarme en explicar los tres grandes ciclos mitológicos. El primero es la historia de la gran pareja de dioses Izanagi e Izanami, y cómo ella muere y queda atrapada en el Yomi, el inframundo.
El segundo involucra a los hijos de estos dos. Amaterasu, la diosa del sol, y su hermano Susanoo, dios de las tormentas. No le gustaba su puesto, y siempre andaba montando bronca entre los demás dioses.
Se dice que Amaterasu se escondió en una cueva porque se había deprimido y cuando salió todos expulsaron a Susanoo, que acabó gobernando en las islas de Japón.
El último ciclo se centra en la descendencia tanto de Amaterasu como de Susanoo. La historia de Okuninushi y la libre, que acaba casado con Suseri, hija del travieso dios; la llegada de Ninigi a Izumo para tomar las riendas del gobierno terrestre; y la historia del anzuelo de Hoori son los mejores ejemplos de estas historias.
MITOS Y LEYENDAS 15: La Mitología Hinduista
La mitología de la India nació cuando los arios entraron en la zona provenientes de la actual Irán. Estos fueron llamados védicos, y sus tradiciones se mezclaron con los autóctonos para dar lugar al Hinduismo. Entre los dioses más populares están Brahma, Visnú, Shiva, Agni, Varuna, Aditi, Mitra, Bhaga, Rávana, Suria, Chandra, Krishna, Durga y Kali.
Entre los escritos sagrados más importantes de estas tradiciones se encuentran los Vedas, los Puranas, los Upanishads y los Dharma Sutras. Aparte de historias y epopeyas mitológicas como el Mahabharata y el Ramayana.
FILOSOFÍA 4: El Pensamiento Oriental - Budismo, Taoísmo y Confucianismo
El pensamiento oriental, ese gran desconocido en las aulas de occidente. En este vídeo vamos a repasar brevemente la vida de Buda, Sidarta Gautama, y su filosofía de vida, el budismo. Trataba de acabar con su sufrimiento interior y lo logró, llegando al Nirvana, gracias a la introspección y al desapego.
El budismo Theravada con el tiempo se fue dividiendo en otras corrientes, como la Mahayana que llegó a China y a Japón gracias a sus Bodhisattvas, y la Vejrayana, que se asentó mayormente en el Tibet, dando lugar al budismo tántrico o lamaísta, con el Dalai Lama como líder.
En China, antes del budismo surgieron el Taoísmo de la mano de Lao Tsé y el Confucianismo de la mano de Confucio. Ambos buscaban que los gobernantes no fueran unos cabrones despiadados, y uno se dedicó a meditar en lugares tranquilos y otro a dar ejemplo a los demás y a crear códigos de conducta.
BIBLIOGRAFÍA(Enlaces de Amazon Afiliados, si compras estos libros desde los enlaces que dejo aquí yo me llevaré una pequeña comisión y estarás ayudando a financiar el canal)
Empieza una nueva temporada de los mejores Agujeros de Guión y errores argumentales. Esta vez la película elegida ha sido la gran Indiana Jones en Busca del Arca Perdida. Y ya aprovecho para hablaros sobre el Arca de la Alianza. ¿Existió realmente? ¿Qué pasó con ella?
Historia de la India 1: Antigüedad - Valle del Indo, Magadha e Imperio Maurya
La historia de la India empieza en el valle del río Indo, en Pakistán, con ciudades neolíticas como Mohenjo Daro o Harappa. Tras estas culturas llegaron los arios indoeuropeos, que se expandieron hasta el valle del río Ganges y fundaron la Civilización Védica, mientras que los autóctonos del sur del Indostán formaron la Civilización Drávida.
Los védicos son gente importante, porque de la mezcla de creencias nació el brahmanismo, que luego se convertiría en hinduismo, con un montón de dioses locos y libros como los Vedas, los Upanishads y más adelante epopeyas como el Mahabharata y el Ramayana. También hubo cosas un poco chungas como el sistema de castas. En esa época también aparecerían el budismo y el jainismo.
A partir del año 600 antes de Cristo comenzaron a surgir un gran reino en la zona norte: Magadha. Muchas dinastías se pelearon por el control de la capital, Pataliputra. Los maurya levantaron un gran imperio, especialmente con los monarcas Chandragupta, Bindusara y sobre todo con Asoka el Grande.
Historia de la India 2: Periodo Clásico - Dinastía Shunga, Kushán, el Imperio Gupta y la invasión de los Hunos
Tras la caída del Imperio Maurya llegaron los Shunga, una dinastía de brahmanes que no duraron demasiado, pues un ejército de tocarios cabreados, los Kushán, les invadieron y conquistaron el norte de la India. Su líder Kanishka I reformó el budismo y creó el cisma Mahayana, que hizo que esta religión se expandiera por toda Asia.
Hacia el año 320 después de Cristo los Kushanos fueron destronados por una dinastía de indios conocidos como los Guptas, que querían imitar el gran imperio creado por Chandragupta Maurya. Y la jugada les salió bastante bien, pues se considera a este periodo la era clásica de la India, donde hubo mucho arte, ciencias y mejoras sociales.
El budismo se empezó a dejar de lado a favor del Hinduísmo, y dioses antiguos fueron ganando importancia, como Visnú y Shiva. Aryabhata inventó el sistema decimal y el número cero, y se comenzó a jugar al Chaturanga, el precursor del ajedrez. Ah, y también se escribió el Kamasutra. Pero los Guptas finalmente cayeron por culpa de los Hunos Blancos Heftalitas.
Historia de la India 3: Periodo Medieval Temprano - De la invasión Huna al Sultanato de Delhi
La historia de la India a partir de la invasión de los hunos se vuelve un caos de proporciones épicas. Muy pocos estados van a lograr crecer lo suficiente como para formar grandes imperios. Algunos ejemplos son Harsha en el norte y Pallava en el sur, pero aparte de estos, lo demás todo van a ser pequeños estados regionales todo el día combatiendo unos con otros.
Eso sí, fue una época que nos ha dejado grandes obras arquitectónicas y escultóricas hinduistas. Desde las Sikharas a las vimanas, pasando por templos excavados como los de Ellora hasta las primeras grandes construcciones como los monumentos de Pattadakal o los de Mahabalipuram.
Hacia el año 1000 el problema con los árabes y turcos comenzó a hacerse evidente. El califato Omeya fue el primero en llamar a la puerta de los indios, pero serían los Gaznávidas los primeros en entrar. Tras ellos llegaron los Gúridas, quienes tomaron Pataliputra y fundaron el primer sultanato, el Sultanato de Delhi.
BIBLIOGRAFÍA(Enlaces de Amazon Afiliados, si compras estos libros desde los enlaces que dejo aquí yo me llevaré una pequeña comisión y estarás ayudando a financiar el canal)
Historia del Universo Expandido de STAR WARS - Episodio I - El Origen de la Galaxia, los Celestiales, Abeloth y el nacimiento de los Sith
En este vídeo cuento el origen de la Galaxia donde transcurre Star Wars, desde el origen de la vida en Goroth Prime hasta el origen de los primeros Sith en el planeta Korriban.
También se incluye la llegada de los Celestiales o Arquitectos y sus contactos con Sharu y Killiks, y la leyenda de los Unos, el Padre, Hijo e Hija que enseñaron la fuerza a muchas especies.
La esposa del Padre se convirtió en Abeloth, una criatura que pondría en serio peligro la galaxia y el equilibrio entre el lado luminoso de la Fuerza y el lado oscuro.
Otros orígenes son los de los Wookiees, los Columi, los Hutts, los Devorianos, los Mandalorianos, las guerras entre los Taung y los Zhell en Notron y hasta el Mnggal-Mnggal.
CHINA 1: Prehistoria y Antigüedad - Dinastías Xia, Sheng, Zhou y Reinos Combatientes
La historia de China empezaría hace unos 40.000 con la llegada del Homo Sapiens a estas tierras. Esta gente creó culturas neolíticas como la Longshan, que se fueron sedentarizando. Alrededor del año después se funda la primera dinastía de su historia, la Xia, fundada por Yu el Grande, todavía entre la realidad y el mito.
La dinastía Shang se hizo con el control de gran parte del curso medio del río Amarillo, y tras ellos llegaron los Zhou, una dinastía de reyes que gobernarían durante toda la época antigua de China. No fue un periodo fácil, pues tuvieron problemas con tribus nómadas y con otros reinos que fueron apareciendo a su alrededor.
Estas luchas intestinas son conocidas como el periodo de los Reinos Combatientes, y estados como Zhou, Wei, Yue, Han, Qi o Qin se dieron de leches durante años hasta que los últimos, los Qin, liderados por Qin Shi Huang, lograron la supremacía, convirtiéndose este hombre en el primer emperador de China.
CHINA 2: Era Imperial (Parte 1) - Dinastías Qin, Han y el Periodo de División
Después de la unificación de China por Qin Shi Huang, este monarca organizó un nuevo orden en un imperio, dando comienzo a la era imperial china que duraría hasta el siglo XX. Los comienzos de esta Dinastía Qin no fueron fáciles, pues tuvieron bronca con las tribus nómadas del norte, los Xiongnu, llamados Hunos en Europa, y también muchos nobles de los antiguos Reinos Combatientes le querían muerto.
Un líder rebelde llamado Liu Bang mató a uno de sus descendientes y comenzó una nueva dinastía, la Dinastía Han, por el año 202 a.C. Fue una época de relativa paz y gran prosperidad, como hacía tiempo que no se conocía. Hubo grandes innovaciones, como el papel de arroz por Cai Lun o la Ballesta de repetición, así como armamento pesado para proteger la Gran Muralla China de las tribus nómadas de Mongolia.
Sin embargo, tras 400 años de esta dinastía Han, la cosa se torció y los chinos entraron en un periodo también de 400 años pero de decadencia, desunión y descontrol. Primero el imperio se dividió en Tres Reinos, dirigidos por Cao Cao, Liu Bei y Sun Quan. Serían los descendientes del primero los que se quedarían con todo, dando lugar a la Dinastía Jin Occidental, que luego se dividiría tras una invasión de los Xiongnu y de los Turcos Celestiales o Kaganato de los Kokturks. Después de años y años de hostias un tipo llamado Yang Jian lograría unificar de nuevo todo el territorio con la Dinastía Sui.
CHINA 3: Era Imperial (Parte 2) - Dinastías Sui, Tang, Song y la invasión mongola
La breve dinastía Sui sería la antesala para un gran periodo de esplendor de la historia de China: las dinastías Tang y Song. Sí, es cierto que hubo muchísimas guerras. Se pelearon contra los Kokturks, los coreanos de Goguryeo, los Dai Viet, los tibetanos, los uigures, los yurchen, el imperio Kitán o Dinastía Liao, los tangut de Xi Xia, los Jinn o los mongoles. Y hasta rebeliones internas como la de An Lushan.
Sin embargo, en esta época imperial china hubo tiempo para la innovación y el progreso. En la época de Li Shimin se puso de moda el tema de los exámenes imperiales, y pocos años después se desarrolló la xilografía y la imprenta de bloques. En los años song se empezó a usar la pólvora en armas y fuegos artificiales, la brújula, los telares, el primer papel moneda y se fue desarrollando la cartografía.
Pero todo eso quedó en un segundo plano cuando los mongoles, dirigidos por Gengis Kan, comenzaron a tocar las pelotas desde el norte. Lograron grandes conquistas por toda Asia, y no pararon hasta que Kublai Kan destronó al último rey song para instaurar la Dinastía Yuan.
BIBLIOGRAFÍA(Enlaces de Amazon Afiliados, si compras estos libros desde los enlaces que dejo aquí yo me llevaré una pequeña comisión y estarás ayudando a financiar el canal)